Las zonas rurales en
México tienen distintos entornos, altitud, topografía, pero en común tienen la
dificultad para procurar el agua necesaria para sus cultivos y necesidades
básicas como bañarse y preparar sus alimentos. Mientras que la infraestructura
hidráulica no llegue a puntos en altas serranías o zonas áridas lejanas de las
manchas urbanas, las comunidades son dependientes del suministro con pipas o el
acumular agua de lluvia; el rango va desde barriles hasta enormes tanques que
aprovechen cualquier precipitación.
En respuesta a la
apremiante necesidad y los retos que se tienen para cubrir la demanda en sitios
tan remotos, el gobierno cuenta con programas de apoyo para habilitar sistemas
de captación de agua con fines agrícolas y domésticos.
El programa Apoyo a la vivienda 2016 del gobierno
federal plantea subsidios a hogares en situación de pobreza; entre los rubros
de sistemas sustentables contemplan la habilitación de sistemas para la
captación de agua pluvial, por medio de tanques de almacenamiento prefabricado
impermeable, con capa interna antibacterial para zonas urbanas y rurales. Con
aportaciones proporcionales de los gobiernos federal, municipal y una fracción
por parte del beneficiario podrán habilitarse proyectos de este tipo.

Programas federales con
propósitos similares llevan enfoque a grupos étnicos, como ocurre con la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que con el Programa de Infraestructura Indígena buscan
remediar el rezago de las comunidades con indicadores de marginación, para
llevar mejoras en caminos, drenaje, electrificación y agua potable a sus
localidades.
Agradecemos estas publicaciones y links a las mismas, nos son muy útiles para desarrollar propuestas a nuestros clientes.
ResponderBorrarGracias
Muchas gracias Unknown. Para servirles en lo que podamos :)
Borrar