Conforme las zonas urbanas se han
quedado sin espacios para construir, se han liberado proyectos para el
crecimiento vertical. La gran tendencia de las principales ciudades es la
construcción de grandes edificios con departamentos para responder a la
creciente demanda de vivienda.
La liberación de proyectos verticales,
por la concentración de personas que implica, depende de que respondan
efectivamente a contrarrestar el impacto ambiental que implica y cubrir las
necesidades de los futuros residentes, principalmente en lo referente a
distribución de agua y el manejo de desechos. Existen reglamentos de protección
civil y normas que promueven la edificación sustentable que beneficie a los
inquilinos en menores gastos con la eficiencia energética y de servicios,
protagonizando el reciclaje y el aprovechamiento de recursos naturales.
Poniendo nuestra atención en el suministro de agua y manejo de desechos:

-Uso de tinacos o tanques de alta
capacidad apoyados con bomba de agua para contar con agua a presión moderada en
cualquiera de los pisos. Según el tamaño y número de pisos se calculará la
demanda promedio y la capacidad requerida para atenderla.
-Instalación de sistemas de captación
pluvial. Con propósito similar al del sistema biodigestor, se busca recopilar y
dejar en grado utilizable el agua que llegue, en este caso de las lluvias de
temporada. Teniendo la posibilidad de instalarse en un sitio alto para captar
líquido, puede suplementar a la presión hidráulica por medio de gravedad.

Las tendencias de la autosustentabilidad
proponen muchos cambios a ideologías y reglamentos; el cumplir y además
proponer nuevas alternativas pueden facilitar grandemente la liberación de
autorizaciones, y lo mejor, contribuir a la conservación del ambiente.
Ref: elsiglodedurango.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario