El agua es el componente más abundante
e importante de nuestro planeta; el hecho de que todos lo seres vivos dependan
de la existencia del agua nos da una pauta para percibir su importancia vital.
El agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el desarrollo social
de una región. También afecta los patrones de vida y cultura regionales, por lo
que se la reconoce como un agente preponderante en el desarrollo de las
comunidades. En este sentido, es un factor indispensable en el proceso de
desarrollo regional o nacional.
El crecimiento demográfico y
económico, la ausencia histórica de criterios de conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, el crecimiento de los regímenes de
demanda de agua en el ámbito regional y la contaminación del líquido han ocasionado
en varios casos su escasez. Esto conduce a una competencia por el recurso, que
se agudiza en años de sequías, desemboca en conflictos que afectan a las
comunidades en su desarrollo actual e impactan negativamente en su viabilidad
futura.
Según datos obrantes en la
Organización de las Naciones Unidas, actualmente 80 países del mundo sufren
debido a la falta de agua. En 25 países de Oriente Medio y del norte de África,
la escasez crónica del líquido vital produce luchas y conflictos permanentes.
Los alrededores de Ciudad de
México afrontan serios problemas debido a la falta de fuentes de agua limpia.
Esta escasez de fuentes ha conducido a los pobladores a buscar agua en lugares
cada vez más distantes, lo que hace que los costos del servicio de abastecimiento
sean altísimos.
En
poco tiempo, los países más poderosos del mundo no serán los que manejen más
dinero, sino los que posean más agua. El agua dulce destinada al consumo del
ser humano es uno de los bienes más preciados. Su
utilización y preservación constituirá uno de los más grandes desafíos de la
humanidad en los años por venir.
Una posible vía de abordar estas
situaciones puede ser la puesta en marcha de planes especiales de desarrollo
socioeconómico sostenible de determinadas áreas, en las que se incluyan
acciones normativas, instituciones implicadas, aspectos socioeconómicos y
financieros, aspectos técnicos, etc., con una visión global de la agricultura,
la industria y los servicios y teniendo en cuenta los usos del territorio y el
medio ambiente, superando la visión parcial y sectorial del mero
aprovechamiento de los recursos de agua potable sin conexión con el resto de
sectores, instituciones y usuarios concernidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario