Según
datos publicados por CNN Money, México es la decimoquinta economía más grande
del mundo. Sin embargo, las proyecciones estimadas por consultoras
prestigiosas, como PriceWaterhouseCoopers, estiman que en los próximos años
nuestro país podría superar a países como Italia y Francia.
Aunque
es cierto que en la actualidad Estados Unidos es la principal economía a nivel
mundial, el crecimiento de los gigantes asiáticos ―China, India, Indonesia―
está cambiando las cosas. De la mano de esos gigantes, se espera que México,
junto con Turquía y Vietnam, tenga un desarrollo sustancial para 2050.
Algunos
expertos piensan que México podría convertirse en la quinta economía más fuerte
del mundo en mucho menos tiempo…
La
importante empresa tecnológica Siemens ha declarado que México, de hecho, tiene
el potencial suficiente para ser la quina economía a nivel mundial en tan solo
cinco años. De acuerdo a declaraciones publicadas en 2017 por El Financiero, “una digitalización
industrial completa en México, transformaría al país en la quinta economía más
fuerte del mundo en tan solo cinco años”.
La Secretaria
de Economía y Siemens trabajan de manera conjunta con PepsiCo y Hewlett Packard
para desarrollar el proyecto Alianza México 4.0, que tiene como objetivo
impulsar la digitalización en las pequeñas y medianas empresas para que estas
logren mejorar sus procesos e incrementar la productividad.
Klaus
Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, afirmó hace varios años que el
mundo está ante la cuarta revolución industrial. Este escenario de
transformación veloz detonado por la hiperconctividad es una gran oportunidad
para México, que es uno de los países líderes en la industria automotriz,
cervecera y minera.
La
digitalización de las pequeñas, mediana y grandes empresas es, por tanto, un
gran aliado para impulsar la competitividad de la producción y para mejorar los
costos y calidad de la manufactura. Ante el buen desempeño de Alemania y China
en el rubro de la manufactura, no apostar por la digitalización o rechazar las
innovaciones tecnológicas podría suponer un enorme obstáculo para el
crecimiento de México.
Nuestro país, sin embargo, padece el problema de
la brecha digital. Según El Financiero,
“las empresas en México tienen un nivel de madurez sobre el Internet de las
Cosas de 57 por ciento, a diferencia del promedio de Latinoamérica, de 56 por
ciento”.
Para impulsar el crecimiento veloz de la economía
de México, todas las empresas deben aprovechar la digitalización para mejorar
sus procesos e incrementar su productividad; no hacerlo podría significar un
golpe muy duro para nuestro país.
Buenas noticias para un pais que tiene capital humano, rico en materias primas de casi todo tipo, puertos hacia los oceanos Pacifico y Atlantico, con la ayuda de Siemens y la Alianza Mexico 4.0, y sin intervencion gubernamental, claro que se puede, Mexico ya deberia estar fabricando automoviles y mas productos con tecnologia propia, y asi tambien ya no existiria tanta dependencia del extranjero y fuga de cerebros, gracias.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarY LA CHEYENNEN APA?¨HIJO ALGUN DIA TODO ESTO SERA T UYO..
ResponderBorrarSerá cierto o tratan de vendernos espejitos
ResponderBorrar