Teniendo como objetivos principales la salud del ambiente, la
rentabilidad y la equidad tanto social como económica, la sostenibilidad se
apoya en el principio de cumplir con las necesidades actuales sin comprometer
la capacidad de las siguientes generaciones para sustentarse.
La sostenibilidad agrícola implica el óptimo
manejo de los recursos naturales:
- Buen mantenimiento y preparación de suelos fértiles.
- Manejo inteligente del agua.
- Minimizar la contaminación del aire, agua y la tierra.
- Promover la biodiversidad.
A
partir de estas vertientes, las técnicas y soluciones sostenibles aplicadas al
campo, pueden generar cambios determinantes para enfrentar a las necesidades de
consumo actuales y estar listos para el futuro mientras que se manejan los
recursos de forma responsable e inteligente.
Tractores automatizados. Se han presentado
modelos de tractor auto-conducido. Gracias a la automatización y la referencia
del terreno por medio de GPS, se pueden programar rutas para que se manejen por
sí mismos y realicen tareas de forma más precisa, mientras que le permiten al
operador dedicar su tiempo a otras áreas administrativas aun estando en la
cabina.
Tecnología GPS. Existen tecnologías GPS para
los tractores, que le permiten a los agricultores el demarcar su terreno,
muestrear la tierra y monitorear la cosecha. La tecnología también permite que
se pueda trabajar en condiciones de baja visibilidad, ya sean días lluviosos,
con neblina o polvo, para maximizar la eficiencia.
Precisión en el manejo de agua. Algunas
empresas utilizan sensores para detectar los niveles de humedad y temperatura
en la tierra, para que se puedan crear sistemas de irrigación a la medida de
cada condición dentro del terreno. Sistemas de riego de goteo para frutas y
vegetales pueden ser más eficientes al contar con la información de los
sensores, y así reducir la evaporación y la cantidad de agua utilizada.
Cultivos modificados genéticamente. Estos
están preparados para resistir sequías o requerir menos pesticidas (cultivos
Bt) al generar proteínas cristalizadas que son tóxicas para muchos insectos.
Las generaciones de cultivos genéticamente mejorados para combatir enfermedades
han podido salvar cosechas y a las industrias que las producen.
La versatilidad de los drones. Las
aplicaciones de estos dispositivos a control remoto siguen extendiéndose más
allá del esparcimiento y las artes audiovisuales. La instalación de cámaras
especiales y sensores infrarrojos pueden arrojar información detallada sobre
las condiciones tanto del suelo como de los cultivos, detectando niveles de
humedad para optimizar el riego, los posibles brotes de plagas y enfermedades. Algunos
desarrolladores aseguran que la información obtenida de los sensores de luz
casi infrarroja pueden ayudarnos a detectar problemas en plantas hasta diez días
antes de que se manifiesten a simple vista, lo que puede hacer la diferencia
entre una cosecha fallida y una cosecha abundante.
Interconectividad. Ya sea en portales en línea
o por medio de aplicaciones que puedan manejarse desde tablets o celulares,
permiten a los agricultores operar su maquinaria, conseguir información al
momento y verificar el progreso de cada proceso. Este beneficio es de especial
importancia para condiciones con presupuesto limitado, como en países en
desarrollo, para sacar el máximo de los recursos disponibles.
Dinámica en Soluciones, uno de los principales Distribuidores Rotoplas en México, presenta distintas soluciones para que las actividades en el campo se vuelvan más sostenibles. Conoce las Soluciones Rotoplas para Agroindustria y su variedad de productos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario