Con el crecimiento de la población y su asociada demanda de recursos, surgen las iniciativas internacionales que aplauden, estimulan y convierten en referente a los proyectos que promueven la agenda ecológica. Uso eficiente de recursos, integración de tecnología ‘green’, ingenio en el manejo eficiente de espacios, son algunos de los elementos que pueden acercarnos a las prestigiosas validaciones internacionales, como la certificación LEED.
Liderazgo en
Energía y Diseño Ambiental, es el nombre y principal enfoque de la
certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), con sede en
Estados Unidos. El organismo emite la certificación según el nivel de
cumplimiento que el proyecto de construcción tenga desde el anteproyecto; es
aplicable a cualquier edificio, sea comercial o residencial. Se evalúa durante
todo el ciclo de vida de la propiedad—diseño, construcción, operaciones y
mantenimiento, modificaciones hechas por usuarios finales y cualquier otra
remodelación relevante. Igualmente existen variantes para certificar proyectos
que incluyan mejoras al vecindario circundante (LEED para vecindarios).
La certificación
LEED califica por puntos de acuerdo a cinco categorías: (a) sitios sostenibles,
(b) eficiencia del agua, (c) energía y la atmósfera, (d) materiales y recursos,
y (e) calidad ambiental en interiores. Las puntuaciones ascienden de acuerdo al
número de estrategias ecológicas que son cumplidas en el proyecto. Mientras más
puntos, la certificación tendrá un estrato mayor, pudiendo calificar desde un
‘Certificado’, para progresar a ‘Plata’, ‘Oro’, hasta llegar a ‘Platino’.
Requisitos iniciales
Todos los proyectos
postulándose para la certificación, deben cumplir con unos requerimientos
mínimos del programa (MPR’s), que invariablemente deben cumplirse para poder
ser considerados. Los requerimientos específicos dependerán del tipo de proyecto
a presentar:
● BD+C —
Diseño del Edificio y Construcción. Para nuevos edificios o aquellos que serán
sujetos a renovaciones fuertes.
● ID+C —
Diseño de Interiores y Construcción. Para proyectos que harán cambios completos
a la parte interna de la construcción.
● O+M —
Operaciones del Edificio y Mantenimiento. Para edificios en los que se están
realizando mejoras, con poca o nula construcción.
●
ND —
Desarrollo de Vecindarios. Para nuevos desarrollos urbanos, o remodelación de
aquellos existentes, sean residenciales, no residenciales, o mixtos.
●
Hogares — Aplica para casas de una sola familia
(uno a tres pisos), a multifamiliares (cuatro a seis pisos).
● Ciudades y Comunidades — Aplica para proyectos macro, sea la ciudad completa o secciones de la misma.
Los requisitos
mínimos para la más reciente versión (v4) de la certificación LEED son:
- Debe ser una locación permanente en terreno existente. Los proyectos que pretendan mudarse en sus planes futuros no pueden ser elegidos, ya que parte de la calificación LEED toma en consideración el entorno en donde está construido.
- Se deben utilizar las fronteras de acuerdo a lo estipulado para la certificación LEED. Debido a que se califica el impacto ambiental que tiene la construcción en su entorno, es necesario definir un espacio razonable para la evaluación, que incluya todo terreno contiguo que esté asociado al proyecto y que dé soporte a sus operaciones típicas. Esto incluye el terreno modificado a causa de la construcción y características que serán utilizadas por los residentes, como estacionamientos, banquetas, jardines y redes públicas.
- Se debe cumplir con los requerimientos de espacio. Para fines de estandarización, los proyectos postulantes deben cumplir con las medidas mínimas, según el tipo de certificación:
- Proyectos LEED B+C, LEED O+M. 93 metros cuadrados como mínimo (1,000 sq ft) de la superficie total construida.
- Proyectos LEED ID+C. 22 metros cuadrados como mínimo (250 sq ft) de la superficie total construida.
- Proyectos LEED ND. Deberá considerar dos edificios habitables como mínimo, sin exceder 607.02 hectáreas (1500 acres).
- Proyectos LEED Hogares. Deberá definirse como ‘Unidad de Vivienda’ y cumplir con las características internacionales de la misma que incluye, pero no está limitado a, provisiones para habitar, dormir, alimentarse, cocinar y contar con servicio sanitario.
Una vez asegurando
que se tienen los requisitos iniciales, comienza el armado del proyecto a
presentarse a los evaluadores:
- Se arma un equipo multidisciplinario para generar el documento OPR (Requerimientos de Proyecto del Propietario) donde se estipulan la misión y características del proyecto, con objetivos y estrategias que salvaguarden a los residentes, la comunidad local y el ambiente global, de la mano con el propósito y funcionamiento del edificio.
- Metas preliminares de Calificación. Con un grupo de al menos cuatro personas clave en el desarrollo del proyecto y el propietario o su representante, armar el plan de acción LEED que defina como mínimo:
a) El nivel de
certificación al que se aspira (Certificación básica, Plata, Oro, Platino).
b) Los créditos
LEED que deben reunirse para conseguir la certificación elegida.
c) Identifica a las
partes responsables para que cada prerrequisito y los créditos seleccionados se
cumplan.
Encuentra productos como Rotoplas biodigestor y más que necesitas para obtener tu certificación LEED
No hay comentarios.:
Publicar un comentario