El sector agroindustrial ha comenzado a utilizar los avances
tecnológicos para fomentar su crecimiento. Aplicaciones y softwares aumentan el
rendimiento y rentabilidad.
Sin embargo, aún existe un proceso largo que debe cubrirse
para poder aprovechar al cien por ciento el potencial de estas tendencias. Todavía
se relaciona a la agricultura con conceptos de campesinos con viejos tractores
y tecnologías obsoletas, pero te sorprendería enterarte de que en México esta
actividad es altamente moderna.
A continuación, hablaremos de algunos errores u omisiones
que se comenten al hablar del sector agroindustrial.
El agro en la big data.
Así es, parecería increíble relacionar estos términos e
incluso puede pasar desapercibido, pero ay muchos granjeros que ocupan drones
para identificar el crecimiento de la cosecha, saber cuándo esta lista para ser
cosechada y además están utilizando robots para sabes cuándo es el mejor
momento para hacer la pizca y revisar si hay plagas.
Falta de cultivo de
precisión.
El cultivo a campo abierto en México es uno de los que más
consumen agua; y aunque por obvias razones es necesaria, existen maneras de
optimizar su uso, como un adecuado almacenamiento en los campos de riego, la
reutilización y tratamiento de la misma, etc.
Se estima que para 2050 la población mundial aumentará en un
40 % por lo que el sector tendrá que producir 70 % más de alimentos. Lo cual es
un reto grande, pero las aplicaciones de estos nuevos métodos de precisión
auguran buenos resultados.
Ven a conocer nuestros Tecnotanques con Tecnolevel con tecnología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario